miércoles, 2 de noviembre de 2022

TOUR DE LURUCAO/ATLANTICO

 


En este video mostraremos un poco del municipio de Luruaco, las diferentes actividades que podemos realizar, conocerán la iglesia, la casa de la cultura, parador turístico, como llegar a este municipio y mucho mas. 

Himno de luruaco

HIMNO DE LURUACO CORO OH Luruaco tierra humilde Linda tierra por ti he de luchar Es orgullo del caribe Un paisaje de belleza sin par Dios del cielo bendice este pueblo Tus lagunas te hacen inmortal Orgulloso de ser Luruaquero Trabajando para progresar Custodiado de verdes montañas De mateo hasta Juan del toro Con la arepa que es su riqueza Tus lagunas que son su tesoro CORO Luruaquero defiende tu raza Piel morena de hombre luchador Con empeño y la frente en alto Buscaremos la superación Eres tierra de mitos y leyendas Donde la lamparita nos salio Y los cuentos del caballo sin cabeza De este himno tu eres la inspiración CORO Luruaquero vive trabajando Madrugando se ve el pescador Campesino que suda en la tierra Y la arepa de aquel vendedor Pueblo humilde de luchar constante Despensa agrícola de nuestra región Con voluntad salimos adelante De la paz en Colombia eres bastión

ARTESANIAS

En los limites de la vereda se encuentran artesanas que se encargan de recoger el plastico para convertirlo en "ecomochilas". Por otro lado, la flora es protagonista en el corregimiento de los pendales. Alli, los turistas podran visitar viveros y comprar plantas ornamentales, frutales y maderables. "los visitantes podran deleitarse alli con el aroma de los mangos y las guayabas".

HISTORIA DE LURUACO

 El municipio de Luruaco fue fundado en 1533. En 1953 se creó el municipio con el nombre de Roberto Urdaneta Arbeláez. Posteriormente, en diciembre de 1954, la Asamblea Departamental le cambia el nombre y lo denomina San José de Luruaco. El municipio de Luruaco tiene una población de aproximadamente 27.000 personas.


Iglesia de Luruaco 


EL PARAJE DE VENTAS

El corredor de la arepa de huevo..

Luruaco es el único municipio del Departamento del Atlántico que es cruzado por la carretera de la cordialidad, entorno a la cual se ubican las ventas de las famosísimas AREPA DE HUEVO, producto que se ha convertido en un símbolo cultura de Luruaco que lo identifica en el ámbito nacional, por ello se dice que quien pasa por Luruaco y no degusta sus arepas de huevo es como si no hubiese estado en la caribe colombiano, además de la deliciosas arepas de huevo también se puede consumir las carabañolas, los buñuelos de frijolito negro y de maíz, las empanadas, los chicharrones de cerdo, las chuletas que se sirven acompañadas de yuca, patacones o de los tradicionales bollos de limpio.

En el mercado de Luruaco se pueden adquirir a bajo costo productos agrícolas como la yuca, el plátano, el ñame, ahuyama, maíz verde; frutas entre otras, guayaba, papayas, nísperos, zapotes, mangos, melones patillas; el queso criollo, por la variedad de productos agrícolas Luruaco es conocido como la despensa agrícola del departamento del Atlántico.

En este video nos enseña una mujer aledaña de Luruaco como hacer la arepa de huevo.



LA MOJANA UN TESORO NATURAL

Ubicada en el corregimiento de Arroyo de Piedra, en Luruaco, alrededor de esta cueva surgió una leyenda que se ha transmitido de generación en generación. La gruta es hábitat de murciélagos.


Dirección: Corregimiento de Arroyo de Piedra, Luruaco.

Cómo llegar: Unos 67 kilómetros y cerca de hora y media en transporte terrestre, desde la salida de la ciudad, separan a Barranquilla de Arroyo de Piedra. El mayor atractivo de este corregimiento, jurisdicción del municipio de Luruaco, es la Cueva de La Mojana, una gruta que se dice fue habitada por una hermosa criatura encantada, según narran los pobladores de la zona.

“La leyenda de La Mojana cuentan fue una hermosa mujer de cabello largo que portaba una peineta de oro en la mano, con encantadora figura que con sus encantos atrapaba los hombres y los llevaba a la cueva que lleva su nombre, su intención siempre era atraer a los jóvenes, pero cuando ellos se acercaban, los poseía y desaparecía por entre las piedras” cuenta un nativo del corregimiento.

La cueva también es un destino predilecto para los amantes de la naturaleza, así como para quienes disfrutan de las actividades extremas al aire libre como el montañismo.



EMBALSE DEL GUAJARO

El embalse del Guájaro, llamado también ciénaga del Guájaro, es de gran importancia para los municipios del sur del departamento del Atlántico. Esto, porque abastece de agua a los distritos de riego de Repelón y Manatí, cumpliendo un papel fundamental en la economía agrícola y pesquera de la zona, siendo una fuente para la generación de ingresos.

Con una superficie que comprende los 160 kilómetros cuadrados y una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos de agua, el embalse no solo se alimenta del Canal del Dique sino que también le sirve de desagüe, a través de unas compuertas construidas a la altura del corregimiento de Villa Rosa, Repelón.



EL PARADOR TURÍSTICO DE LURUACO

Sobre la vía La Cordialidad, que comunica a Barranquilla con Cartagena, a la altura del municipio de Luruaco, en el Atlántico, turistas y visitantes que transiten por esta zona del Caribe colombiano tienen a su disposición un moderno y acogedor Parador Turístico.

La ciénaga de Luruaco es uno de los espacios naturales para disfrutar.

Se trata de una infraestructura que permaneció dos años cerrado, y que reabrió sus puertas el fin de semana pasado.

Dentro de los nuevos atractivos del Parador se encuentran: una tirolesa con un recorrido de 140 metros lineales saliendo del mirador de la laguna; las escaleras de la reflexión, que consta de 139 escalones de color intervenidos por un artista local; restaurantes temáticos y de menú Caribe.

Unos 4.000 millones de pesos invirtió la Gobernación del Atlántico en esta infraestructura. 

En este espacio está el mirador con oferta de bebidas y toma de fotografías con la laguna de Luruaco de fondo, actividades lúdicas para niños con juegos tradicionales y de deportes náuticos con kayaks y botes.

“También encontrarán las condiciones naturales para el ecoturismo, como el avistamiento del tití cabeciblanco, la flora y la fauna, que se unen para ofrecer experiencias increíbles de turismo comunitario, donde los principales guías y beneficiarios del desarrollo turístico es la misma comunidad”, dijo la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, cuando visitó el lugar.

Las escaleras de la reflexión, que consta de 139 escalones de color es otro de los atractivos del sitio.




Veamos este pequeño video y conozcamos acerca de todas las actividades que nos ofrece el parador turístico de Luruaco..








TOUR DE LURUCAO/ATLANTICO

  En este video mostraremos un poco del municipio de Luruaco, las diferentes actividades que podemos realizar, conocerán la iglesia, la casa...